Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2020
Actividad 5.  Seminario de titulación Universidad Católica de Culiacán 1.      Investiga qué es la encefalopatía hepática y como se clasifica.  2.      Cuales son las dos escalas que se utilizan para clasificar la insuficiencia hepática y descríbelas.  3.      ¿Cuales son las moléculas que actúan como falsos neurotransmisores en la encefalopatía hepática? 4.      ¿Cuáles son las células que conforman al hígado y cual es du función? 5.      ¿Qué es un pro-oncogén? 6.      ¿Cuáles son los puntos de chequeo del ciclo celular? 7.      ¿Qué son las nitrosamidas y cuál es su relación con el cáncer? 8.      ¿Cómo afecta los canceres del tubo digestivo el estado de nutrición? 9.      ¿Qué es la caquexia y como se clasifica en el cáncer o valora? 10. ¿Qué son los cuidados pali...
Actividad 4. Seminario de titulación Universidad Católica de Culiacán 1.      Investiga que es la homocisteína y en media cuartilla explica su papel en el riesgo cardiovascular.  2.      Realiza una investigación respecto a la sensibilidad a la sal y su importancia en el manejo del paciente con hipertensión arterial sistémica, consulta al menos 3 artículos científicos, y explícalo en una cuartilla.  3.      Consulta el  PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica y explica la toma correcta de la PA. 4.      Realiza el siguiente ejercicio: Calcular una dieta hiposódica moderada (1,500 mg de Na), de 1800 kcal, con 1 gr de proteína por Kg de peso, para una persona de 50 kg. Utilizar el 25% del total de la energía como lípidos. -Obtener el sodio basal de la dieta. - Comprobar si existe sodio so...
EDULCORANTES Y SUSTITUTOS DEL AZÚCAR Un edulcorante es toda sustancia natural o artificial que proporciona sabor dulce a los alimentos y otras características de volumen, conservación, fermentación, etc. Desde 1958 la Food and Drug Administration (FDA) definió los edulcorantes como los productos que proporcionan o adicionan el sabor dulce, prototipo del azúcar de mesa, a los alimentos de consumo humano. Para su clasificación se definen como nutritivos y no nutritivos (calóricos y no calóricos o acalóricos). Edulcorantes nutritivos El consumo de azúcares en la dieta en promedio es de 1 a 2 g/kg/día, implicando de 20 a 25 % de la ingesta energética. Pueden tener múltiples acciones: saborizante, texturizarte, volumen, preservación y antioxidación. Los edulcorantes nutritivos tradicionales, o azúcares, son: 1. Sacarosa o azúcar refinada. 2. Fructosa y jarabe de alta fructosa. 3. Glucosa. 4. Dextrosa. 5. Miel. 6. Lactosa. 7. Maltosa. Los polialcoholes ...
Actividad 3. Relación insulina/Hidratos de Carbono Propósito: Establecer y aprender a usar la relación I:HC. 1.       ¿Qué es la relación I:HC? 2.       ¿Cuáles son las insulinas de acción rápida, cual es su tiempo de inicio de acción y si pico máximo de acción? 3.       ¿En qué situación se utiliza la regla de los 500 y la de los 450? 4.       ¿Cuál es la utilidad de la determinación del factor de corrección o de sensibilidad a la insulina? 5.       ¿Cuándo aplicamos la regla de los 1500 y la de los 1800? Anotar los siguiente ejercicio en una hoja en blanco: Ejercicio 1.  Masculino que utiliza insulina regular, tiene un objetivo glicémico de 120 mg/dL, su dosis total diaria de insulina es de 45 UI y tiene una glucemia preprandial de 201 mg/dL. En el desayuno va consumir 75gr de HC.  Cálcular: -Relación I:HC -Factor de ...
Actividad de aprendizaje No.2  Revisa los temas de complicaciones agudas y crónicas de la diabetes y contesta lo que se te indica a continuación. 1.- ¿Cuales son las complicaciones agudas que se presentan en la DM? 2. - ¿Qué es la evaluación podológica y como se divide? 3. - ¿Escribe al menos 5 causas de hipoglicemia? 4.- ¿Cuál es el manejo que se debe dar a un paciente con hipoglicemias? 5. - ¿Qué precaución debemos tener encuentra a la hora de prescribir AF aun paciente con DM, y que tipos de actividades se recomienda? 6.- Escribe 5 complicaciones crónicas de la diabetes: 7.- ¿Cuales escalas menciona la GPC que debemos utilizar para clasificar el pie diabético? 8.- ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para la evaluación podológica? 9.- Escribe los tipos y la clasificación de las insulinas. 10.- ¿Cuales son las reacciones adversas de los fármacos hipoglucemiantes? 11.- Realiza un cuadro comparativo de los edulcorantes artif...

Clases

Las clases se estarán tomando vía WEBEX  les paso los link y contraseña, nos vemos a las 15:00 horas.  Enlace de la reunión: https://meetingsamer21.webex.com/meetingsamer21-es/j.php?MTID=me75a57daffd9b21c8489f6988227fd56 Número de reunión: 126 728 7977 Contraseña:  KYnm3JPUF35 (59663578 a través de teléfonos y sistemas de vídeo) Clave de organizador:  925203
Cuestionario para el día 21 de mayo del 2020, entregar antes de las 13:00 horas para que cuente como participación al correo lnfranciscocastro@hotmail.com.  1. ¿Cuál es la NOM que habla sobre diabetes? 2. ¿Cuántas encuestas de la ENSANUT se han realizado y cuales son los objetivos de las mismas? 3. ¿Cuál es la prevalencia de DM en México?  4. ¿En conde podemos encontrar todas las GPC que existen en nuestro país? 5. ¿Qué son las Guías de Practica Clínica? 6. ¿Cuántas y cuales son las GPC que existen en nuestro país que hablan de DM? 7. ¿Qué son los GLUT? 8. ¿Cuales son las cifras de glucosa normal y a base de que se dictamina como normales esas cifras? 9. ¿Cuales son los dos estudios más grandes sobre DM? 10. ¿Cómo podemos definir DM?  Recuerda:  Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito. Aristoteles (384 AC-322 AC)

Presentación

Por favor contestar lo siguiente: Nombre completo: Edad: Si trabajan y en que: Aspiraciones profesionales: Qué esperan del Modulo 3 de este seminario:

Reseña Francisco Javier Castro Apodaca

Francisco Javier Castro Apodaca , Licenciado en Nutrición por la Universidad del Valle del Fuerte y Médico General por la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha ocupado diversos puestos en la Secretaria de Salud de Sinaloa (SSA) desde 2009 a la fecha: Coordinador Estatal del Programa de Enfermedades Crómicas, Responsable del Programa de Riesgo Cardiovascular, Acreditador de Grupos de Ayuda Mutua del Estado (GAMs), Supervisor de las Unidades de Especialidades Medicas de Enfermedades Crómicas (UNEMES-EC), Coordinador Estatal del Programa Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (ANSA), Responsable en conjunto del Programa Escuelas Saludables, Asesor de Servicio Social de Enseñanza del Estado de la Licenciatura en Nutrición, Nutriólogo Adscrito de UNEME-EC. Nutriólogo Adscrito al Departamento de Nutrición y Dietética del Hospital General de Culiacán “Dr. Bejarano J. Gastèlum”, actualmente funge como médico adscrito al Servicio de Urgencias del mismo hospital. Estudia Actualmente la Maestr...